5 Juegos infantiles: El escondite

Objetivos: en esta unidad los alumnos van a…

  • Aprender en detalle sobre uno de los juegos infantiles más populares y sus particularidades en el mundo hispano.
  • Escuchar y aprender palabras del habla popular del sur de España.
  • Expresar su opinión respecto a los juegos infantiles en la actualidad y en el futuro.
  • Comparar la manera como se juegan los juegos infantiles populares en España y en Latinoamérica.
  • Crear un mapa a partir de la información aprendida.

I. Vocabulario

 

Hacer ilusión

Escribe dos actividades que te hace ilusión hacer en el futuro y compártelas con la clase.

Sigue el siguiente modelo: Me hace ilusión + verbo en infinitivo.

Por ejemplo: Me hace ilusión viajar a un país hispanohablante, me hace ilusión asistir a clases de español, etc.

Pasarlo bien/Pasarlo mal:

Escribe dos actividades con las que pasas bien y dos actividades con la que pasas mal y compártelas con la clase.

Sigue el siguiente modelo: Lo paso bien/ mal + verbo en gerundio.

Por ejemplo: Lo paso bien estudiando español, lo paso mal durmiendo poco, etc.

 

II. Discusión antes de escuchar: Contesta las siguientes preguntas.

En el capítulo anterior, aprendiste sobre algunos juegos infantiles populares en el mundo hispano. En este capítulo, vas a aprender más sobre uno de los juegos más populares: el escondite (nombre que se le da a este juego en España) o las escondidas (nombre que se le da a este juego en Latinoamérica). 

 

 

Con el aumento de la tecnología es posible que los niños jueguen más con sus dispositivos electrónicos que con otros niños.

 

III. Comprensión auditiva. A continuación vas a escuchar a una mujer española que describe cómo jugaba el  juego del escondite en España y lo que le produce este recuerdo.

 

* El escondite. La escuela y los juegos. Contado por Dolores Rueda Rodríguez. Recopilado por Esther Iranzo Palomo, 18/06/2020. Corpus de literatura oral, Universidad de Jaén. Publicado en https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/archivo/0864n-el-escondite 

Ahora, vas a escuchar nuevamente el video. Debes parar cada vez que sea necesario para responder lo que se te pide:

 

 

IV. Después de escuchar. Vas a ver este video una tercera ocasión. Esta vez, vas a seguir la transcripción del video. Fíjate en las palabras subrayadas y en cómo esta mujer las dice en su narración.

 

Transcripción

Ay, ¡mira!  Un juego que me gustaba mucho era el escondite. Me encantaba… Además, lo pasábamos muy bien porque… decíamos, contábamos… Una se volvía de espalda a la pared y decía: “Venga cuenta hasta diez. Os tenéis que esconder y…, y a buscarme”, y cuando ya contaba eso, todo el mundo estábamos escondidos y, después, pues yo me acuerdo que a mí tardaban mucho en encontrarme. Yo no sé lo que hacía, ni donde me metía…, pero tardaban mucho en encontrarme, y a mí me hacía mucha ilusión que encontraran a las demás y yo era la última, y ya salía yo corriendo muy contenta porque ya había ganao… porque no me había encontrao. Ese también lo recuerdo… y la verdad que me hace mucha ilusión porque lo pasábamos muy bien.

 

 

En la interjección “Ay, ¡mira!” la mujer está usando un tono informal, pues se refiere a un sujeto “tú” (la entrevistadora) y por eso dice el verbo mirar en forma de comando: “¡mira!”. Sin embargo, con esto la mujer no está tratando de que su interlocutora (es decir, la entrevistadora) mire nada. Simplemente, está usando esta expresión para contar el juego de la infancia que ha recordado.

Ahora, tú vas a usar la interjección “Ay, ¡mira!” para contar un recuerdo de tu infancia. Imagina que estás hablando con un amigo. Graba las siguientes frases con tus respuestas:

1. Ay, ¡mira! Un juego que me gustaba mucho era ………………. 2. Ay, ¡mira! Una comida que me gustaba mucho era …………. 3. Ay, ¡mira! Una actividad que me gustaba mucho hacer era …………. (verbo en infinitivo). 4. Ay, ¡mira! Un lugar que me gustaba mucho visitar era………...

 

 

 

** Ten en cuenta que es posible pronunciar así las palabras (ganao, encontrao, etc), pero escribirlas así sería incorrecto. Es algo que ocurre en el lenguaje oral y coloquial en algunas partes del mundo hispano.

 

 

V. En contexto.

 

El escondite o las escondidas es un juego muy popular. En el mundo hispano, se juega a el escondite en los parques, las casas grandes, los bosques o los jardines con primos, hermanos, familiares cercanos o amigos. Como describe la mujer en este video, el primer jugador que cuenta es el que debe encontrar a los que están escondidos. Este jugador que cuenta gana cuando encuentra a todos los jugadores. También, puede ganar la última persona en ser encontrada si el jugador que está buscando no la encuentra.

Tres niños jugando “el escondite” en el bosque, Meyerheim, (1808-1879).

Expresiones para jugar el escondite en el mundo hispano

A veces, cuando un jugador es descubierto puede correr desde su escondite hasta el lugar en el que se dio la cuenta.  Si llega allí antes que el jugador que busca se puede uno “salvar” (no ser el próximo en buscar) o “salvar a todos los compañeros” (el juego, entonces, debe volver a empezar y la persona que está contando debe volver a contar).

En estos casos, son comunes las siguientes expresiones en el mundo hispano

  • En España, se dice “pito por mío“pito por mí y por todos mis compañeros” (esta última forma se usa para “salvar” a todos los jugadores).
  • En Colombia, se dice “un, dos, tres por mí”, “un, dos, tres por mí y por todos mis amigos o  “un, dos, tres por mí y salvo patria”.
  • En Perú, se dice “ampay, me salvo” o “ampay, me salvo con todos mis compañeros”.
  • En Argentina, se dice “piedra-libre para todos los compañeros” o “piedra-libre para todos los compas”.
  • En República Dominicana se dice “un, dos, tres pisá-colá fulanito” .

 

 

Tus expresiones en el juego del escondite o las escondidas

En parejas, comenten las frases que usan en su cultura para jugar el escondite o las escondidas y traten de traducirlas al español. Hagan una lista de estas expresiones y, luego, van a compartirlas con toda la clase. ¿Encuentran similitudes o diferencias con las frases que se usan en el mundo hispano?

 

El Chavo del Ocho y las escondidillas

El Chavo del Ocho es una serie de televisión mexicana muy popular y exitosa en toda Latinoamérica. Se grabó entre 1971 y 1980, pero aún hoy en día es transmitida en horario estelar en muchos canales de televisión en Hispanoamérica, en donde todo el mundo ha visto alguna vez este programa.

El programa trata sobre las vivencias de un grupo de personas que habitan en una vecindad mexicana en donde su protagonista, el Chavo hace travesuras junto con sus amigos. Varios personajes de esta serie son adultos que interpretan el papel de niños. En este programa, el Chavo tiene 8 años, aunque el adulto que lo interpreta es una persona mayor.

  • Vas a ver el siguiente video a partir del minuto 8:30 hasta el minuto 11:20. En el video, podrás ver cómo El Chavo y sus amigo juegan a las escondidillas (otra manera de nombrar este popular juego en Latinoamérica):

https://www.youtube.com/watch?v=repLBhEP8io

  • Después de ver el video, vas a comparar la manera como El Chavo juega a las escondidillas con sus amigos y la manera en la que la mujer española jugaba al escondite en España. Cuando termines de ver el video, contesta las siguientes preguntas.

Imagen del recuadro anterior: “El Chavo del Ocho” by faseextra is licensed under CC BY-NC-SA 2.0

 

 

 

 

 

 

VI. ¡A jugar!

 

Un mapa del escondite en España

La mujer española que cuenta sobre el escondite en el video que viste en este capítulo se llama Dolores Rueda Rodríguez y es de Málaga, una ciudad ubicada en el sur de España.

  • Entra a este sitio de mapas digitales: https://www.zeemaps.com/map?group=3867771&add=1# y acércate al mapa para ver más detalles sobre Málaga.
  • Imagina los lugares en los que Dolores Rueda Rodríguez jugaba al escondite cuando era niña (puede ser un parque, una plaza, etc.).
  • Agrega al menos tres marcadores en los que Dolores Rueda Rodríguez y sus amigos podían esconderse cuando jugaban a este juego y comparte tu mapa con la clase.

 

 

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

A parar bien la oreja: cuaderno de comprensión auditiva Copyright © 2020 por Juan Carlos Rocha Osornio; Daniela Maldonado Castañeda; y José Eduardo Villalobos Graillet se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro